La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, deviene necesaria para los vocalistas. Se puede saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a inhibir de forma instantánea esta ruta para evitar daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda conservarse en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental dar prioridad el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por afición son capaces de mantenerse en un nivel de un par de litros al día. También es fundamental restringir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de sensación ácida esporádica tras una ración excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las bandas vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo acelerado, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más corta y rápida, impidiendo interrupciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado desarrolla la habilidad de manejar este mecanismo para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el mas info caudal de oxígeno sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del tronco. Toma aire por la abertura bucal procurando preservar el tronco sin moverse, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma violenta.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el movimiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este efecto, pon una mano en la zona superior del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Aprender a gestionar este punto de etapa agiliza enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.
Para incrementar la solidez y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.